En que consiste la nueva propuesta de modificación del objeto de la Criminología?

 

                                      Imagen #1: Factores Endógenos y Exógenos, 2017. (CECACYC).


Según el investigador David Build Gil, la Criminología centró su objeto de estudio en un principio en la penología, donde primero en el análisis empírico de los delincuentes así como en sus características físicas y biológicas, posteriormente en los factores sociales y psicológicos (2016). Deteriorándose así como causas individuales de la delincuencia- misma que toma una importancia en el estudio de la reacción penal- dado en la gran mayoría porque en el funcionamiento se basa en el sistema penal y  no propiamente en los estudios de la victima así como del delito, como gestores de una intervención para ser observables dentro y fuera de su aplicación de dicha ciencia. 

Ahora bien, diremos que la nueva Criminología  de la actualidad reivindica la vida de la víctima incluyendo los elementos de oportunidades del objeto de estudio. Por ende la necesidad de introducir nuevos elementos y mecanismos en las conductas delictivas, basadas estas en la modificación del estudio asa como del objeto de la Criminología porque sobrepasa las barreras con sus limites legales ya establecidos por la regulación penal.

Otro punto a destacar será que de acuerdo al pensamiento, la Criminología no se interesa únicamente por el comportamiento real antisocial, si no que además se interesa por el comportamiento antisocial que se percibe más allá de la realidad objetiva, lo que significa que la ciencia Criminológica va a centrar siempre su atención no solo en la reacción social formal como en la informal ante aquellas conductas que sean antisociales u otras.

Para aclarar lo antes dicho, será necesario determinar con agilidad cuáles sistemas formales e informales se presentan al momento o a la hora de identificar y fijar los mecanismos de control. Como se entenderá, además de que se conoce de que existen diversas formas de control social que actúan de una manera predeterminada para encaminar los patrones de conducta, así como de las acciones en la colectividad. Entendiéndose también que existe una encrucijada de la cual debe ser atendida, desde un contexto del fenómeno de adaptación de los seres humanos, mismos que se fijan en toda la estructura y su evolución que se extiende si llamamos a esos controles "Conductores de pensamiento".

Sin embargo cuando un determinado sujeto o un grupo se aparta de sus normas o comportamientos sociales, los mismos son observados, repudiados y cancelados de la sociedad, tachándolos de delincuentes o criminales y lo que es peor poniéndoles etiquetas, acción en la que recurren las organizaciones u estructuras formales.

Razonando el objetivo de la nueva propuesta Criminológica será el de observar de forma científica, clara pero sobre todo precisa, para saber que lleva al ser humano a delinquir y el porqué una serie de determinados detractores sociales y culturales influyen en este movimiento. No estaría demás mencionar que este modelo de intervención va recurrir al igual que los inicios al sistema  penal, pero con intervenciones multidisciplinarias, lo que permitiría en teoría que la Criminología se enlace a todas las demás por el afán en capacidad de otorgar así como de fijar desde una manera clara, concisa con valor y método de aplicación científica en línea con los márgenes que se encuentran integrados de los modelos de prevención requeridos en la actualidad.

Dicho lo anterior es posible integrar un esquema básico donde se define de manera libre y sencilla el actuar de la ciencia Criminológica: Ver esquema 1. (Colegio de profesionales en Criminología de Costa Rica, 2016, p.18).

  


                                        Esquema 1.Definición y estudio de la Criminología

Para explicar el esquema anterior, es importante mencionar que la Criminología es una Ciencia que estudia de manera integral el fenómeno criminal para tratar de prevenir así como el de mitigar las consecuencias individualizadas y sociales que se presentan a lo largo de la vida de la persona, tomando en consideración que se realiza desde su génesis, sus variables, así como sus actores, por ende de aquellas repercusiones que del fenómeno criminal se desprenden, se obtienen o se evidencien en el colectivo. Por ello, si existe algo de recalcar sería la responsabilidad al igual que la capacidad de criticidad y compromiso para analizar el comportamiento de los fenómenos que se muestran como flagelo social debiéndose con total claridad estudiarse así como analizarse, ya que son en especial la nueva propuesta Criminológica que se orienta al saber en todo sus ámbitos y también en sus contextos en los que pueda integrar a una persona.

Es importante y a su vez realizando una reseña, es de interés profesional mencionar  el papel de la Criminología en América Latina como un nuevo enfoque de estudio, de análisis, así como de un método de caracterización y de tratamiento prioritario esto por cuanto la ocurrencia de actos delincuenciales dentro de las sociedades latinoamericanas( de las que no se puede dejar de lado), viven pero sobre todo sufren problemáticas profundas de desigualdad y exclusión social, de las cuales han dado paso para favorecer las desigualdades de las clases dominantes por el proceso de la criminalización en estas, donde también demanda de más extensión y un fuerte sentir represivo de control formal por parte del Estado así como del propio sistema jurídico y penal, puesto que podría proseguir percibiendo un aumento en la criminalidad y ola de violencia social, donde un o el tratamiento penal sea deficiente, lo que no correspondería a medidas justas y sociales distintas. Donde las reclamaciones en realidad se basarían en ideas populistas y en escenarios de represión más no de prevención o de medidas alternativas. 

Todo esto exigiría de un estudio de la divergencia social así como de un desarrollo continúo entre los países para su respectivo tratamiento, dado que los conflictos sociales ocuparían o mejor dicho devengarían gran espacio en las sociedades latinoamericanas.

Referencias:

  • Build, G. D. (2016). ¿Qué es la Criminología? Una aproximación a su ontología, función y desarrollo. Derecho y Cambio Social. pp.1-56: ISNN:2224-4131
  • Colegio de Profesionales en Criminología de Costa Rica. (2016). 
  • Criminología y Sociedad: Edición especial. Revista Criminología y Sociedad. San José: C.R, 1-23
  • ILva, G. G., Vizcaino, S. A., &, Ruiz- Rico, R. G. (2018). El objeto de estudio de la criminología y su papel en las sociedades latinoamericanas. Utopía y praxis latinoamericana (interlocuciones). 23(1), 11-31. Recuperado de: https://doi.org/10.5281/zenodo.1462064


 


Comentarios

Entradas populares de este blog

FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE CONDUCTAS CRIMINALES