CONCEPCIÓN TRADICIONAL DEL OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA Y MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO PARA ACREDITARLA COMO CIENCIA
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA TRADICIONAL
Imagen #1: Criminología, (Centro de Capacitación en Ciencias Forenses)
La Criminología tradicional tenía sus enfoques establecidos en cuanto a su objeto de estudio y una clara concepción de los elementos fundamentales de este objeto, los cuáles consisten el delito, victimario, medios de control y víctima.
Con respecto al delito, la Criminología lo ha de determinar con exactitud como un problema tanto de carácter comunitario como social, pues lo cataloga no solamente como un asunto individual.
El delito, es pues, todo fenómeno y acto a nivel sociedad en el que se cumplen algunas características para ser visto como tal, entre estas están: - Que la incidencia sea masiva en la comunidad y que cause dolor o aflicción.
Entonces, el delito, como una problemática presente en la sociedad trae consigo daño y dolores colaterales pues su afectación no es sólo para un ser individual, sino, para todo un conjunto de personas expuestas al delito, en donde el infractor sufrirá el castigo por la comisión del delito, irremediablemente, a la víctima pues esta es quien experimenta la afrenta en su contra, y por supuesto, el delito afecta a toda una comunidad.
Berducido, indica en sus escritos que, "La persona del delincuente alcanzó su máximo protagonismo como objeto de las investigaciones criminológicas durante la etapa positivista".
La Criminología tradicional es bien conocida como aquella la cuál también pretende inclinar su objeto de estudio evidentemente en el individuo infractor, es decir, al delincuente que de alguna forma infringe las leyes impuestas en la sociedad. De modo que claramente, su enfoque principal y objeto de estudio es el delincuente quien se convierte en el tema central y de exclusividad en la atención científica.
La Criminología tradicional consideraba la persona infractora como otro de los temas principales que le merecía su estudiado puesto que en su enfoque clásico se clarifica la posición e importancia de tomar en cuenta todos aquellos factores, origen y causas en cuanto a la cuestión de la criminalidad, así como su estudio a todos los comportamientos de los individuos delincuentes los cuáles eran sometidos a su estudio con el propósito de un mayor conocimiento y alcance del fenómeno delictivo en la persona infractora.
Ahora bien, es necesario analizar el por qué o con qué fin la Criminología tradicional hace hincapié en el delincuente, es decir, en la persona infractora, esto para una mejor interpretación de su imperante necesidad en enfocarse en el delincuente. Esto permite llegar a la concusión que la Criminología indaga en las posibles causas que llevan a un individuo a delinquir, dicho de otro modo, busca las razón del fenómeno delictivo.
Video #1: El objeto de la Criminología, (MasterD, Youtube.com)
Para Silva, Vizcaíno & Ruiz (2018), la Criminología Tradicional también desarrolla como objeto de estudio a los distintos medios de control social como uno de sus componentes esenciales, en donde este destaca que este componente puede ser descrito y entendido de diversas formas, como: justicia penal, control social penal, control social formal e informal, reacciones penales, comprendiendo siempre la manera en la que la sociedad y el Estado procuran neutralizar las acciones delictivas a través de implicaciones de carácter penal.
Estos medios de control social son un elemento de vital importancia en el estudio de la Criminología tradicional pues se basa en la intervención y fiscalización efectuada con el propósito de supervisar el correcto funcionamiento de la sociedad y los componentes que en esta se encuentran. Por lo tanto, en este objeto de estudio de la Criminología tradicional se observan y analizan los elementos de esta como son las distintas instituciones disciplinarias encargadas de hacer cumplir las leyes impuestas en la sociedad.
Imagen #2: Control Social (Barrantes, ABOGADO PENALISTA)
Además, la Criminología tradicional, en cuanto a la víctima, este prescindió de ella, es decir, que esta criminología ponía mayor énfasis al delincuente y al hecho delictivo. Sin embargo, la víctima es vista como un simple objeto pasivo en el proceso, el cual no brinda aporte alguno para la explicación científica del suceso criminal.
Es por ello, que nace la ciencia llamada Victimología, debido a la importancia y necesidad de que en el proceso penal se establezca el debido lugar y énfasis en la víctima.
MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO PARA ACREDITARLA COMO CIENCIA
El método científico que acredita la Criminología como ciencia parte de que esta cumple con los elementos fundamentales de una ciencia:
- Presenta un problema existente, en su caso el crimen
-Posee un objeto de estudio definido, específicamente la investigación sobre la víctima del delito y el control social
-Acentúa la orientación de la prevención del saber criminológico frente a la obsesión de represión
- Sustituye el concepto de tratamiento por el de intervención.
-No renuncia a un análisis etiológico. La definición sugerida atiende al génesis y etiología del crimen.
De tal modo qué, lo que permite que la Criminología sea una ciencia es debido a que esta aporta información válida, fiable y contrastada sobre el problema criminal, en donde toda la información es obtenida, la cual descansa en el análisis y observación de la realidad, todo ello gracias a un método empírico interdisciplinario.
Gracias a previo uso e indagación de documentación en tema de Criminología y sus generalidades, puede llegarse a establecer qué, de hecho, en el estudio de los orígenes del delito y el fenómeno delictivo, es realmente necesario tomar en cuenta el enfoque preventivo, puesta es una de las razones características de la Criminología.
REFERENCIAS
Berducido, H. (s.f.). La criminología, Ciencia Empírica. Universidad Mesoamericana.
Berducido, H. (s.f.). El Objeto de la Criminología: Delito, Delincuente, Víctima y Control Social. Universidad Mesoamericana. 1-35.
Silva, G. Vizcaíno, A. & Ruiz, G. (2018). El Objeto de Estudio de la Criminología y su papel en las sociedades latinoamericanas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23, n° Extra. 1. 11-31.
En alguna ocasión puede haberse escuchado la ley popular conocida como la ley de la causa y efecto, es decir, que para que haya un efecto, resultado o consecuencia, estos habrán sido el producto de una causa, origen o raíz de determinada situación o circunstancia. En materia del estudio de Criminología, se determina que es un hecho claro que para darse una conducta criminal, esta deberá tener una explicación de su causa en los individuos para adoptar conductas criminales, estos son los llamados factores ya sean internos o externos los cuales de alguna forma propician el desarrollo de estas conductas criminales. En esta ocasión, el tema central y el enfoque de la publicación tomará el camino ha determinar cuáles son los factores que en instancia favorecen al desarrollo de conductas criminales. Imagen #1: Factores Endógenos y Exógenos, 2017. (CECACYC). Diversos autores destacan en sus teorías y estudios de la conducta criminal, que los factores que favorecen a dete...
Imagen #1: Factores Endógenos y Exógenos, 2017. (CECACYC). Según el investigador David Build Gil, la Criminología centró su objeto de estudio en un principio en la penología, donde primero en el análisis empírico de los delincuentes así como en sus características físicas y biológicas, posteriormente en los factores sociales y psicológicos (2016). Deteriorándose así como causas individuales de la delincuencia- misma que toma una importancia en el estudio de la reacción penal- dado en la gran mayoría porque en el funcionamiento se basa en el sistema penal y no propiamente en los estudios de la victima así como del delito, como gestores de una intervención para ser observables dentro y fuera de su aplicación de dicha ciencia. Ahora bien, diremos que la nueva Criminología de la actualidad reivindica ...
Comentarios
Publicar un comentario